Nota de prensa sobre el libro coordinado por Manuel Alcántara y José Manuel Rivas: «Los orígenes latinoamericanos de Podemos», publicado en el diario La Vanguardia, el 17 de noviembre de 2019.

Nota de prensa sobre el libro coordinado por Manuel Alcántara y José Manuel Rivas: «Los orígenes latinoamericanos de Podemos», publicado en el diario La Vanguardia, el 17 de noviembre de 2019.

«Libro desentraña origen de líderes de Podemos: Venezuela, Bolivia y Ecuador»

Salamanca, 17 nov. (EFE).- Un libro, coordinado por Manuel Alcántara, catedrático del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca, ha desentrañado el origen político de los líderes de Podemos, que pasa por Venezuela, Bolivia y Ecuador, «donde aprenden a hacer política».

Alcántara, en una entrevista con la Agencia Efe, ha asegurado que Podemos es un partido que «se crea, en gran medida, en las aulas, los pasillos y en la cafetería» de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde él mismo impartió docencia y en cuyas clases conoció a algunos líderes de este partido de izquierda.

Los orígenes de Podemos en América Latina, según ha concretado el libro ‘Los orígenes latinoamericanos de Podemos’, que será presentado el miércoles en Madrid, están en el trabajo que hicieron sus líderes como «consultores o asesores vinculados a IU en España, que es el partido que les da asistencia técnica en los procesos políticos que llegaron a vivir».

Como estudiantes, los líderes de Podemos «no tuvieron relación con América Latina», sino que esa vinculación nace, según Manuel Alcántara, «una vez que comienzan los procesos de cambios en Iberoamérica y empiezan a viajar a sus países».

Pero, con los años, se ha visto como una evidencia que el aprendizaje político se realiza, de forma básica, en tres países: «el país fundamental es Venezuela, desde donde saltan a Bolivia y a Ecuador», lo que Alcántara ha definido como «núcleo duro», donde «hacen relaciones, cogen músculo, se sueltan» y con ese bagaje «vuelven a España».

«Son buenos teóricos, estudiosos, gente preparada, que no conocen América Latina, que se integran a una América Latina muy concreta y en unos proyectos políticos muy concretos», ha agregado el catedrático de la Universidad de Salamanca y experto de la realidad iberoamericana.

Sin embargo, Alcántara ha considerado que los líderes de Podemos han bebido de una única fuente ideológica en Iberoamérica, ya que citan a autores lationamericanos de la Ciencia Política «de forma muy sesgada» y, además, «apenas conocen la maravillosa literatura en ciencia política que se ha podido escribir en los últimos 30 años».

Con la mochila de una izquierda concreta de América Latina, los líderes de Podemos regresan a España donde se encuentran con una realidad política diferente, con importantes diferencias: «España es miembro de la Unión Europea, con lo que eso significa en términos de ataduras; tiene un sistema parlamentario frente al presidencialista de América Latina; además de un sistema proporcional y un territorialismo que allí no se da».

Y ante estas tres diferencias, «Podemos se ha equivocado», según el catedrático del Área de Ciencia Política, quien ha puesto de ejemplo de esta «equivocación» el «mantra» de Íñigo Errejón, como es «la famosa idea de construir hegemonía», que en un régimen parlamentario, «con representación proporcional y con un problema autonómico o de nacionalismo como en España, es imposible».

Manuel Alcántara también ha sido claro en el momento en el que compara el «populismo» de América Latina con el de Podemos, como se le ha acusado desde diferentes organizaciones políticas de España.

Así, para él, en el caso lationamericano «es muy claro» y «ha quedado probado» en países como Venezuela, Bolivia o en el caso de Ecuador con Rafael Correa como presidente: «han tenido presidentes que han realizado políticas populistas, basadas en el desequilibrio fiscal y en la utilización del erario público en épocas de bonanzas».

«En el caso de España, la palabra populismo se empezó a utilizar como un anatema, como una especie de insulto o descalificación de manera poco rigurosa. Yo defendí en aquellos momentos que, quizá, habría que llamarlos demagogos porque decían cosas que sabían que no se podían cumplir. Lo de populismo ya ha desaparecido. Entre otras cosas por la convivencia con IU», ha señalado.

El académico también tiene claro en qué situación ideológica colocar a Podemos: «en una escala que usamos en Ciencia Política, en la que el 1 es la extrema izquierda y el 10 la derecha, Podemos se situaría entre el dos y el tres».

Ante la pregunta de qué queda en Podemos de sus raíces latinoamericanas, el catedrático de la USAL ha sido claro: «muy poco, contactos. En estos cinco años, el propio Pablo Iglesias, que no tenía ni idea de lo que era un Parlamento, ha aterrizado y sabe que todo es más complicado», sentencia. EFE

Fuente de información

1 Comentario

Deja un comentario


Warning: Illegal string offset 'rules' in /srv/vhost/copyscyl.org/home/html/wp-content/themes/goodstart-theme/functions/filters.php on line 221