Desde el Colegio de Ciencias Políticas y Sociología llevamos años participando con la Universidad de Salamanca en la realización de prácticas de alumnado de las titulaciones de Sociología y Ciencias Políticas en nuestra entidad a través de un convenio de colaboración.
En esta ocasión nuestro alumno en prácticas Luís David Rodilla Herrero ha realizado una Memoria Proyecto de Investigación denominada: «Pronósticos y determinantes electorales» que tiene como finalidad analizar los factores que determinan las preferencias electorales, además de la capacidad explicativa de los mismos en la búsqueda de realizar pronósticos más o menos certeros.
Según expone Luís en su trabajo: “El fin de la investigación es realizar distintos perfiles sociológicos a partir de los determinantes en las preferencias electorales que aquí estudiaré”
Para recabar información cuantitativa ha realizado una entrevista a Manuel Alcántara Sáez, politólogo y experto analista político, académico de la Universidad de Salamanca y colegiado.
A continuación exponemos algunas de las preguntas más destacadas realizadas por nuestro alumno Luís David Rodilla que ha realizado un excelente trabajo, a nuestro colegiado y experto Manuel Alcántara.
Una de las preguntas abordas es la ppinión sobre los tres modelos teóricos con respecto a la elección de voto (modelo de identificación partidista, modelo de elección racional y modelo socio-estructural)
¿Cuál de los tres modelos encaja mejor?, pregunta Luís Rodilla a Manuel Alcántara:
- «Nos movemos en una realidad que combina elementos de esos tres modelos»…»en algún momento predomina una de las variables explicativas sobre otras, dependiendo de cuestiones coyunturales»…»exógenas…endógenas».
Aquí el Dr. Manuel Alcántara se mantiene en una posición ecléctica respecto a posicionarse con algún modelo explicativo de voto, él alega que la realidad es multicausal y compleja, en la que el contexto ejerce una gran influencia para con el tipo de voto.
Se plantea una serie de cuestiones relacionadas con los tres modelos teóricos, y el Dr. Manuel Alcántara Sáez desarrolla un repaso histórico de los métodos de estudio con el fin de mostrar la complejidad del tema en sí, como el Big data puede ayudar en el futuro a estas cuestiones:
- «Hasta ahora nosotros hemos tenido fundamentalmente dos grandes instrumentos para analizar el voto, el instrumento demoscópico: la encuesta…luego, un instrumento de tipo censal, es decir, cruzar los datos electorales con las características de la población que vive en un determinado sitio «…»hoy sin embargo lo que nos cambia todo es el big-data».
Manuel Alcántara hace un repaso de la metodología usada en la investigación relacionada con el ámbito electoral, remarcando la importancia del actual método del big-data (millones de datos con los que se pueden crear perfiles sociológicos muy concretos).
- «El marco institucional supone que las reglas de alguna manera condicionan el comportamiento de los electores, por ejemplo…».
Este es un elemento que me ha resultado muy interesante y del que no hablo en mi proyecto de investigación, la importancia del marco institucional con respecto al tipo de voto, ya que este puede estar muy relacionado en algunas circunstancias con el voto racional (ejemplo de las elecciones autonómicas de llegar al 5% o quedarte sin representación vs elecciones europeas, en las cuales no hay mínimo). Esto condiciona el voto ya que los electores se basan en expectativas y en el voto «útil».
Orta de los aspectos abordados en la entrevista es la cuestión de los partidos políticos relacionados con el nacionalismo. Hay ciertas opiniones en relación con que un partido que se suscribe al nacionalismo, aunque la valoración del gobierno sea baja o negativa, los electores de estos partidos son más estables (no tan volátiles).
- «Hay bastante de eso, el nacionalismo apela a la identidad, a quien soy yo y a las emociones» «dentro de la gran volatilidad que hay ahora mismo en la vida y en la cultura…hay como un sustrato, un yo profundo, que es la base sobre la que se sustenta el nacionalismo»… «hay comunidades cosmopolitas que no se sienten… pero eso son minorías, grupos de elite cultural»…»mientras que el ciudadano de a pie sigue teniendo ese enganche, por eso creo que hay una estabilidad en el factor nacional».
Además añade el matiz de ciudadano formado – ciudadano no formado (ciudadano élite – ciudadano de a pié), señalando distintos tipos de racionalidad de unos a otros.
- «En España nuestra política está muy afectada por el nacionalismo, tanto por el nacionalismo español … como al catalán o vasco … es algo muy identitario, y justifica que haya un cierto poso, un denominador común «.
En este punto subraya que los partidos nacionalistas gozan de menor volatilidad dentro de sus electores porque apelan a emociones, subjetividad, identificación, etc.
Se plantea la cuestión abierta sobre los distintos tipos de racionalidad.
- «Hay distintos tipos de racionalidad»…»el voto racional a veces se ha equiparado exclusivamente al voto económico, es decir cómo va mi bolsillo … en momentos esto es muy explicativo … pero luego puede que sobre esa racionalidad en otro momento prevalezca otra racionalidad basada… en las emociones».
Manuel Alcántara subraya la relación de la racionalidad con el contexto, antes lo hico con el perfil sociológico del votante y ahora con el contexto en el que se vota. Además de matizar el concepto de racionalidad, no como la racionalidad pura, basada en el modelo económico, sino una racionalidad «suave» y matizada.
Desde el Colegio queremos agradecer sinceramente la colaboración y disposición de Manuel Alcántara a realizar la entrevista, así como el trabajo y la dedicación de nuestro alumno en prácticas Luís David Rodilla en nuestra entidad.
1 Comentario