Encuentro «Docentes por el desarrollo», sobre desarrollo, sostenibilidad, y la ciudadanía global, organizado por la Junta de Castilla y León, 16, 17 y 18 de noviembre en el Espinar (Segovia), con alojamiento y manutención

Encuentro «Docentes por el desarrollo»,  sobre desarrollo, sostenibilidad, y la ciudadanía global, organizado por la Junta de Castilla y León, 16, 17 y 18 de noviembre en el Espinar (Segovia), con alojamiento y manutención

Los días 24, 25 y 26 de octubre se ha celebrado en el Centro de referencia nacional de formación profesional de El Espinar, en Segovia, el II Encuentro de Docentes para el Desarrollo de Castilla y León.

 

Está dirigido sobre todo a docentes de educación primaria y secundaria, pero nos han dicho que si hubiera profesorado universitario vinculado con la formación de maestros/as, o estudiantes de últimos cursos de Educación interesados/as en asistir, podrían hacerlo.

 

Estas jornadas que han tenido como objetivo principal el intercambio de experiencias entre profesores de Castilla y León y la puesta en valor de la Educación para el Desarrollo cómo elemento transformador de la sociedad fueron inauguradas por la Directora General de Relaciones Institucionales y Acción Exterior, Dª María de Diego Durántez.

 

Durante tres días se han dado a conocer algunas de las herramientas y metodologías existentes para tratar en el aula temas como la lucha contra la pobreza, el desarrollo humano sostenible, la solidaridad o la educación intercultural, divididas en bloques de actividades: la formativa, impartida por expertos en la aplicación de la educación para el desarrollo en los niveles  obligatorios y preuniversitarios,  los talleres prácticos ofrecidos por ONGD y los debates, en los que los asistentes pudieron intercambiar experiencias y plantear sus dudas y dificultades.

 

Los temas seleccionados para el encuentro de este año se centraron en aspectos tales como el diseño de un proyecto de Educación para el Desarrollo en el aula, o la metodología de aprendizaje-servicio para fomentar la participación y solidaridad del alumnado; la Estrategia de Educación para el Desarrollo en Castila y León, el comercio justo y la concienciación sobre la importancia del derecho humano al agua y el saneamiento.

 

Este es el segundo año consecutivo que se realiza esa actividad, cuya línea de trabajo supone la colaboración de la Consejería de Educación y la Consejería de la Presidencia.

 

En el marco de esta colaboración, se encuentra también la II Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas del Alumnado en Educación para el Desarrollo, que se celebró en el mes de mayo, y la primera convocatoria de los Premios-Subvención a Proyectos de Educación para el Desarrollo en Centros Educativos de Castilla y León.  Varios de los docentes de los centros subvencionados participaron en el encuentro compartiendo su experiencia con el resto de compañeros.

 

Todas estas actividades vienen a poner de manifiesto el esfuerzo y el trabajo que se está desarrollando y la implicación de la comunidad educativa en la lucha contra la pobreza y la promoción de los derechos humanos en países empobrecidos.

 

El objetivo de este encuentro, es que los asistentes salgan reforzados y con los recursos necesarios para poder continuar trabajando estos contenidos en el aula.

 

La lucha contra la pobreza en todas sus manifestaciones y la defensa de los Derechos Humanos son objetivos irrenunciables para nuestra sociedad.

 

Así, desde la Junta de Castilla y León entendemos que en la lucha contra la pobreza, tan importante son las intervenciones en los países empobrecidos, como los esfuerzos destinados a informar, sensibilizar y concienciar a nuestra sociedad sobre sus causas y consecuencias, las relaciones desiguales entre países y, en definitiva, la promoción de la solidaridad entre los ciudadanos.

 

Desde el Servicio de cooperación al Desarrollo estamos convencidos que la educación es fundamental para romper el círculo de la pobreza y la labor de la comunidad educativa es esencial por su efecto transformador y multiplicador.  Los profesores, los padres y madres, los trabajadores de los centros educativos y, por supuesto, los alumnos son actores esenciales en la defensa de los derechos humanos, la promoción de la solidaridad y la construcción de un mundo más justo.

 

Tal y como recoge el II Plan Director de Cooperación al Desarrollo de Castilla y León, la Educación para el Desarrollo (EpD) es un ámbito estratégico dentro de la cooperación internacional; a través de ella se contribuye a que la ciudadanía pueda responder a los retos que plantea el actual proceso de globalización. Respuestas coherentes con el enfoque basado en los Derechos Humanos, la promoción de las capacidades y la ayuda inclusiva.

 

La Educación para el Desarrollo ayuda a ampliar la visión del mundo y a tomar conciencia de las disparidades  existentes entre la diversas condiciones de vida de los seres humanos, de los esfuerzos que se realizan para superarlas y de la necesidad de participar en acciones que influyan en las situaciones sociales, políticas, económicas o medioambientales que afectan a la pobreza y al desarrollo humano y sostenible.

 

Tal como la  UNESCO definió en 1974 la Educación para el Desarrollo se constituye como un proceso fundamental para solucionar los problemas de supervivencia y de bienestar de la humanidad.

 

Lograr una ciudadanía responsable capaz de reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico sobre los problemas del mundo, la injusticia social o los desequilibrios, no sólo nos dará una sociedad castellano y leonesa solidaria, sino  una sociedad con una conciencia global preparada para el futuro.

 

El encuentro dará comienzo el viernes 16 a las 19:00 y terminará el domingo 18, después de la comida. Se facilitará, a todos los asistentes, el alojamiento y la manutención durante el fin de semana.

Todos aquellos/as docentes que tengan interés podrán realizar su inscripción a través del siguiente enlace. https://goo.gl/forms/DewEd6HqVnqH8N6T2
Para mayor información podéis dirigíos al teléfono 983 411100 extensión 800609 /800573, o bien por medio del correo electrónico epd@jcyl.es

Un avance del programa: Participarán como ponentes:

– Fundación Tormes, llevan años trabajando con centros educativos: taller sobre desperdicio de alimentos, trazabilidad. Hungry planet, de Peter Menzel. Energía y la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y vida. Cómo organizar eventos sostenibles. Huertos urbanos y huertos escolares, a través de la herramienta del aprendizaje servicio.

– Juanjo Vergara https://www.juanjovergara.com/  docente de la Comunidad de Madrid – aprendizaje a través de proyectos con el componente de la emoción

–  intercambio de experiencias de los participantes en acciones o proyectos de EDCG

– teatro La Candela: representación de teatro social y técnica para hacerlo en el aula. Taller teórico y práctico

– Javier Murillo, http://www.fjaviermurillo.es/ cambio educativo para la justicia social. Cómo modificar la docencia para que cumpla los parámetros y se dirija a una enseñanza en la que se prime la justicia social. Trabaja con Manuela Mesa

Más información

Carta invitacion VI Encuentro Docentes firmada y sellada SG

 

0 Comentarios

No hay comentarios aún

Puedes ser el primero para comentar esta entrada

Deja un comentario


Warning: Illegal string offset 'rules' in /srv/vhost/copyscyl.org/home/html/wp-content/themes/goodstart-theme/functions/filters.php on line 221