Artículo: “La banalización del remordimiento en política”, por nuestro colegiado Manuel Alcántara, publicado en la Esquina Desnuda el día 23 de mayo de 2018

Artículo: “La banalización del remordimiento en política”, por nuestro colegiado Manuel Alcántara, publicado en la Esquina Desnuda el día 23 de mayo de 2018

Desde el Colegio les recomendamos el artículo de nuestro colegiado Manuel Alcántara: “La banalización del remordimiento en política”, publicado en la Esquina Desnuda el día 23 de mayo de 2018

Manuel Alcántara Sáez es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha dictado cursos en distintas Universidades españolas y en Universidades extranjeras. Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio de las elites parlamentarias, los partidos políticos y los poderes legislativos en América Latina. Igualmente, desarrolla investigaciones sobre comportamiento electoral y opinión pública en Castilla y León.

“La banalización del remordimiento en política”

Casi siempre uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras. En política esta enunciación tiene un peso más grávido. La voz del tribuno contiene una carga muy especial. Ciertamente, a diferencia de otras actividades, lo que se dice en política comporta un poso mayor. Frente al dicho popular de que a las palabras se las lleva el viento, las del político no, porque canalizan tanto su posición concreta frente a distintos avatares como las propuestas con que compromete su acción futura. Para el correcto funcionamiento de la democracia es básico el cumplimiento de las promesas. Cuando esto no se da, sea por el incumplimiento de los programas electorales, así como de las soflamas expresamente comprometidas en entrevistas, mítines o, desde hace unos años, manifestaciones o exabruptos vertidos en las redes sociales, la teoría dice que se produce el castigo electoral. Pero en España este no parece ser el caso. Lo que sí se registra es un sordo incremento de la desafección ciudadana.

 

Ahora bien, las palabras pueden ser apenas mera comparsa de comportamientos determinados, de relatos que acompañan actuaciones de naturaleza íntima. Entonces quedan al soslayo. Lo que importa son los hechos en sí, su contexto, las relaciones que mantienen entre ellos con principios éticos. No importa que sean genéricos o que se expongan públicamente para explicar aspectos peculiares de la existencia propia, diferente a la de otras personas. En el terreno público, y más concretamente en el campo de la política, se suele valorar esta situación por lo que tiene de ejemplarizante. El estilo de vida con sus hábitos y singularidades importa. Más aun si este se impone como un elemento diferenciador del adversario. No usar nunca el coche, educar a los hijos en la escuela privada, llevar siempre corbata, vivir endeudado, ser propietario y un largo etcétera, junto con sus opuestos, son constitutivos de procederes habituales de los políticos. Sus conmilitones y sus opositores los conocen, la mayoría de la gente también.

La actualidad política española está hoy convulsionada por la compra de una casa por parte de la pareja que lidera Podemos y, sobre todo, por el desenlace al que parece encaminarse este asunto. Algo vinculado con promesas, estilos de vida y liderazgo mesiánico. Toda actuación de quienes se dedican a la política tiene un componente ético especial que elimina propósitos que son valorables para el resto de los mortales. Así, el derecho individual a adquirir una vivienda de cierto importe se cuestiona, en primer lugar, cuando se ha criticado el mismo hecho realizado por un rival político. Tras la decisión de evidente cariz privado, el sentido de culpa generalizado, como consecuencia del revuelo social originado, provoca remordimiento político lo que lleva a convocar a las bases del partido para que sancionen o no el comportamiento particular. Esta cuestión supone, no solo la confusión entre lo privado y lo público, sino una visión clerical de la política que requiere de los inmaculados militantes el perdón del pecado cometido.

Fuente de información

0 Comentarios

No hay comentarios aún

Puedes ser el primero para comentar esta entrada

Deja un comentario


Warning: Illegal string offset 'rules' in /srv/vhost/copyscyl.org/home/html/wp-content/themes/goodstart-theme/functions/filters.php on line 221