Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales CIER 2018, Segovia del 4 al 6 de julio de 2018, con descuento especial para los/as colegiados/as de Copyscyl

Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales CIER 2018, Segovia del 4 al 6 de julio de 2018, con descuento especial para los/as colegiados/as de Copyscyl

CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS RURALES CIER 2018

 

El CIER que se va a celebrar en Segovia del 4 al 6 de julio de 2018 supone la duodécima edición de una serie de encuentros académicos centrados en los problemas del medio rural. Cuenta con la participación de entidades nacionales e internacionales. La entidad anfitriona local es el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

 

Con el lema de esta XII edición, “Territorios globales, Ruralidades diversas”, se pretende recoger la pluralidad de intereses y enfoques de las entidades organizadoras, así como el gran reto de mantener la diversidad de los territorios y las dinámicas locales en un mundo cada vez más globalizado. El Congreso avanza además en el análisis de las realidades de los territorios rurales; incluyendo las dinámicas agroalimentarias, la diversidad de los canales comerciales actuales, la emergencia de nuevos retos y oportunidades en torno a la alimentación y las amenazas sobre los territorios más frágiles. Todo ello sin olvidar los desequilibrios sociales y territoriales, la situación de las poblaciones rurales y sus estrategias de adaptación en momentos de acelerados cambios económicos y sociales.

 

 

Presentación del XII CIER

 

En 1988, en Évora (Portugal), la entonces Asociación Española de Economía y Sociología Agraria (AEESA) y la Sociedad Portuguesa de Estudios Rurales (SPER) organizaron el primer Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales, con la intención de crear un espacio de encuentro y debate entre especialistas del medio rural que pudiera celebrarse alternativamente en ambos países. En la sexta edición de este foro, que se celebró en Huelva en 2006, se decidió cambiar el nombre a Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER), con la idea de imprimirle un carácter más abierto e integrador. A partir de entonces se consiguió que el Coloquio tuviera una frecuencia bienal, lo cual le dio una mayor estabilidad y aumento el compromiso de los dos socios fundadores.

 

En la octava edición (Cáceres, 2010), se sumó a la organización el grupo de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología (FES), que desde 1995 ya no estaba en la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA). En la décima (Palencia, 2014), se incorporaron también el Grupo de Sociología de la Alimentación de la FES, la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA). Durante todo este tiempo, lo que había comenzado siendo un foro de debate, fue convirtiéndose en un congreso académico convencional y afianzando su carácter multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales relacionadas con el medio rural.

 

En la decimoprimera edición, celebrada en Vila Real, en octubre de 2016, a raíz de la participación creciente de investigadores y actores del desarrollo rural procedentes del otro lado del Atlántico, se decidió dar un nuevo salto, para pasar del Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER) al Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales, manteniendo el acrónimo y la serie histórica de ediciones. De esta forma se puede integrar a las numerosas asociaciones y expertos de los países de ambas regiones.

 

El CIER que se va a celebrar en Segovia del 4 al 6 de julio de 2018 va a ser, por tanto, el primero de esta nueva etapa, y supone la duodécima edición de esta serie de encuentros académicos centrados en los problemas del medio rural. Cuenta con la participación de nuevas entidades nacionales e internacionales y, además, con el apoyo y la participación de la Misión Agrobiosciences del INRA francés. La entidad anfitriona local es el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

 

Con el lema de esta XII edición, “Territorios globales, Ruralidades diversas”, se pretende recoger la pluralidad de intereses y enfoques de las entidades organizadoras, así como el gran reto de mantener la diversidad de los territorios y las dinámicas locales en un mundo cada vez más globalizado. El Congreso avanza además en el análisis de las realidades de los territorios rurales; incluyendo las dinámicas agroalimentarias, la diversidad de los canales comerciales actuales, la emergencia de nuevos retos y oportunidades en torno a la alimentación y las amenazas sobre los territorios más frágiles. Todo ello sin olvidar los desequilibrios sociales y territoriales, la situación de las poblaciones rurales y sus estrategias de adaptación en momentos de acelerados cambios económicos y sociales.

 

Programa provisional

 

Inscripciones

Cuota: 300 €

Antes del 31 de mayo de 2018: 300 euros

 

Descuento especial para los/as colegiados/as de COPYSCYL:

Inscripción para los/as colegiados/as de Copyscyl: 250 euros

Antes del 31 de mayo de 2018: 200 euros

*Es necesario presentar el certificado de colegiación o carné de colegiado para que se realice el descuento, o ponerse en contacto con el Colegio para que podamos certificar su pertenencia al mismo.

Más información

5 Comentarios

Deja un comentario


Warning: Illegal string offset 'rules' in /srv/vhost/copyscyl.org/home/html/wp-content/themes/goodstart-theme/functions/filters.php on line 221