Adiós a Zygmunt Bauman

Adiós a Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman  (1925-2017), uno de los grandes pensadores de nuestro siglo,  murió ayer, 8 de enero del 2017. Este sociólogo, pensador, es considerado uno de los intelectuales más brillantes del S. XX, que aporto una visión de lo que el denominaba modernidad líquida a la vorágine política, económica o incluso el amor, desde una crítica al pensamiento contemporáneo.

Son muchas y muy interesantes las aportaciones pero queremos resaltar algunos de sus planteamientos más trascendentes sobre el presente y el futuro de nuestra sociedad como es el concepto de felicidad “Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”, “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”, “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Todo está vinculado al consumo, a la compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”.

Esta terrible asociación de felicidad y consumo tiene unas consecuencias en todas las esferas de la vida, desde el núcleo familiar donde los padres suplantan tiempo por bienes materiales,   donde la compra de una consola a los hijos es una forma de mitigar el sentimiento de culpabilidad de los padres por no poder dedicar tiempo a estar con sus hijos.

Regalos, y compras masivas, que pretenden adquirir calificativos humanos, que convierten al ser humano en un ser cada vez más aislado, más manipulable, vacío y dependiente del consumo, ya que pronto los objetos quedan obsoletos, viejos, caducos, e inservibles y han de ser reemplazados por unos nuevos.

Se devalúa el amor, la felicidad, la amistad, el tiempo, todo se hace depender del sistema económico consumista. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia…” “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”.

Estas son algunas de las afirmaciones del filósofo, el cual no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, ya que considera que estos se han convertido en elementos que esclavizan al ser humano porque invaden todos los espacios en detrimento de las relaciones humanas.  Las redes sociales “son utilizadas en muchas ocasiones para encerrarse en llama zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara”, concluyendo que “las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”.

Según Bauman, “Nunca en la historia humana hubo tanta comunicación como hoy pero esta comunicación no desemboca en el diálogo, que es el desafío cultural más importante de nuestro tiempo. Nadie realmente habla. En Facebook jamás puede suceder que alguien se sienta rechazado o excluido. Siempre, veinticuatro horas al día, los siete días de la semana, habrá alguien dispuesto a recibir un mensaje o a responderlo”. Esto refleja el miedo a estar sólo “existe una inseguridad hacia el miedo existencial, es una idea que está en todas partes. Nos priva de un puerto seguro. El mundo globalizado es multicéntrico, millones de acontecimientos y decisiones espontaneas puede cambiar nuestras vidas a una gran velocidad.”

Hablando del miedo, en una de las entrevistas realizadas a Bauman sobre el fenómeno de la inmigración en nuestros días, relaciona esta con el sentimiento de miedo despertado debido a que vemos poder peligrar nuestro frágil estado de bienestar “En tiempos de una acentuada falta de certezas existenciales, de creciente precarización, en un mundo al borde de la desregulación, los nuevos inmigrantes son vistos como portadores de malas noticias. Nos recuerdan lo que hubiésemos preferido olvidar: hacen presente para nosotros hasta qué punto las fuerzas poderosas, globales, distantes de las que oímos hablar, pero que siguen siendo inefables para nosotros; hasta qué punto estas fuerzas misteriosas son capaces de determinar nuestras vidas, sin importar y desconociendo nuestras propias decisiones. Ahora, los nuevos nómadas, los inmigrantes, víctimas colaterales de estas fuerzas, por una especie de lógica perversa terminan siendo percibidos como las vanguardias de un ejército hostil, tropas al servicio de las fuerzas misteriosas, y que están armando sus tiendas de campaña entre nosotros. Los inmigrantes nos recuerdan de una manera irritante cuán frágil es nuestro bienestar, que nos parece conseguido con mucho trabajo”

Bauman ante este panorama propone la renegociación de nuestra actual forma de relacionarnos con el mundo “se hace cada vez más necesaria y urgente en vista de que el planeta, nuestra casa común, se encuentra al borde de la insostenibilidad, gracias al agotamiento progresivo de los recursos del planeta y la creciente impotencia de los instrumentos heredados de la acción colectiva para hacer frente a los problemas que surgen de nuestra cada vez más íntima interdependencia física, social y espiritual”, “requeriría llamados a repensar y reformar nuestra filosofía de vida y nuestro modo de convivir, de hecho, una especie de revolución cultural, y como ya se ha indicado, el cambio cultural toma tiempo y evade imperativos y gestión. Las raíces de las periódicas crisis económicas, así como la imposibilidad de controlarlos y evitarlas, se encuentran profundamente arraigadas en nuestro modo de ser: la concepción de un crecimiento económico sin fin como remedio universal a todos los males sociales, el hábito de buscar la felicidad a través de comprar (de saquear el mundo en lugar de contribuir al mismo), favorece la competencia sobre la solidaridad, la individualidad sobre el intercambio, y el imparable aumento de la tolerancia a la desigualdad social, que ha llegado a niveles tan altos que hace tiempo era inconcebible que esto ocurriera”

El mundo se queda hoy un poco más oscuro sin ti, Zygmunt Bauman, sin embargo tus sabias palabras no serán olvidadas, siempre serás un guía una luz que nos descubra la realidad del mundo en el que vivimos, o por lo menos para aquellos que quieran verlo.

 

Enlaces relacionados

 

 

 

Enlaces relacionados:

Zygmunt Bauman Ha Fallecido con 91 años

 

http://elpais.com/tag/zygmunt_bauman/a/

 

 

 

1 Comentario

Deja un comentario


Warning: Illegal string offset 'rules' in /srv/vhost/copyscyl.org/home/html/wp-content/themes/goodstart-theme/functions/filters.php on line 221