Recomendación de El Libro de la Quincena: «El derecho a la consulta de los pueblos indígenas» – por Manuel Alcántara Sáez (30 de diciembre de 2024)

Recomendación de El Libro de la Quincena: «El derecho a la consulta de los pueblos indígenas» – por Manuel Alcántara Sáez (30 de diciembre de 2024)

Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.

En el triángulo que configuran la identidad individual y colectiva, el estado y los instrumentos institucionales que median entre ellos, las consultas constituyen uno de valor incuestionable. Su carácter previo, libre e informado las confieren un poder que supera el de la representación. Ello es aun más relevante en el marco actual de debilitamiento de la democracia representativa y de una globalización que si bien está en almoneda no deja de atosigar al desempeño estatal. Es posible que uno de los remedios al actual momento de democracias fatigadas se encuentre en el uso juicioso de las consultas.

Como señala el autor en la introducción, México se enfrenta a dos realidades, una ineludible y la otra impostergable: asimilar social, política y jurídicamente su diversidad cultural, y encauzar las dinámicas del capital global para asegurar un mayor reparto de la riqueza entre su población y así reducir los índices de desigualdad y pobreza. Para ello el derecho a la consulta requiere de un orden y sistematización de los elementos que conforman el derecho. Sin embargo, el autor no se queda ahí por cuanto que avanza un texto normativo que, como señala, no refleja su opinión ni sus deseos sino que configura un texto (propuesta) que las fuentes del derecho dicen sobre cada uno de los elementos y principios que lo conforman.

México es un excelente laboratorio para analizar ese escenario y es el espacio donde centra la propuesta que realiza el autor en esta obra que está dividida en tres capítulos. El primero se refiere a los derechos de los indígenas en un sentido amplio. Se abordan cinco cuestiones de absoluta relevancia en lo relativo a la definición del sujeto, a las razones que sustentan los derechos, a la clasificación de los mismo, a la forma en que se llevó a cabo el proceso de reconocimiento y a la manera en que están reconocidos los derechos en la Constitución. El segundo capítulo aborda la libre determinación de los pueblos indígenas desde lo estipulado por la Declaración de la ONU, la Declaración America y el Convenio 169. El último y más enjundioso capítulo en el que se lleva a cabo el grueso de la investigación está dedicado al Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas en el ordenamiento mexicano.

Carlos López Córdova Velasco (2024). El derecho a la consulta de los pueblos indígenas. Tirant lo blanch. Ciudad de México. 304 págs. ISBN: 978-84-1197-130-0

Fuente de información

0 Comentarios

No hay comentarios aún

Puedes ser el primero para comentar esta entrada

Deja un comentario