Con el lanzamiento de «El Libro de la Quincena», Manuel Alcántara nos invita a embarcarnos en un emocionante viaje de descubrimientos. En este espacio, Manuel nos ofrece una selección cuidadosa de libros que, según su criterio experto, merecen ser destacados y compartidos. Cada dos semanas, nos guiará a través de reseñas, revelando las obras literarias que han capturado su atención y reflexión.
Como señalan los coordinadores Barragán y Cossarini de la Universidad de Valencia en la introducción la digitalización de la política no es una novedad, como tampoco lo es el impacto que el mundo digital está teniendo en todas las dimensiones de las relaciones sociales. Desde las formas de comunicación política hasta el impacto de las redes sociales, el lenguaje —y la lógica— de la digitalización ha entrado en la vida cotidiana de nuestro vivir político. A pesar de ello —o, más bien, en razón de ello— el debate sobre la relación entre mundo digital y política ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Para ello este volumen explora la vinculación de lo digital con lo emocional en un contexto geográfico muy dinámico —y muy diverso— al que la literatura científica sobre ‘giro digital’ y ‘giro afectivo’, en ocasiones muy centrada en el mundo anglosajón y Europa, no ha prestado la atención necesaria. América Latina es, además, un ejemplo paradigmático de la pluralidad de dinámicas político-sociales en el mundo de hoy —siendo terreno fértil para procesos tan dispares que van del surgimiento de liderazgos carismáticos, asombrosos avances sociales, dinámicas de ‘securitización’, a derrumbes económicos, o incluso involuciones autoritarias.
El libro cuenta con dos capítulos teóricos, dos de estudio comparado y siete estudios de caso. Los de nivel teórico los realizan Martha Singer Sochet y Rosa MerlínRodríguez que ponen el acento en los problemas de la gobernanza democrática en tiempos de la digitalización y Giselle García-Hípola y Sergio Pérez Castaños que abordan la relación entre emociones y campañas electorales. Por su parte los capítulos de ámbito comparado están a cargo de Mélany Barragán y Paolo Cossarini sobre la relación entre emociones y comunicación y de las implicaciones económicas y políticas de la primera brecha digital en América Latina del que son responsables Roberto García Alonso, Ulf Thoene y Diego E. Dávila Benavides. Los estudios de caso están a cargo de Pablo Calderón Martínez y Erick Gonzalo Palomares Rodríguez (México), Ariel Sribman Mittleman (Argentina), Sebastián Moreno (Uruguay), Joao Feres Júnior y Eduardo Barbabela (Brasil), Carolina Plaza-Colodro, Miguel Ángel López y Nicolás Miranda Olivares (Chile), Ingrid Ríos-Rivera, Estefanía Luzuriaga Uribe y María Daniela Chalén (Ecuador) y Carolina Carazo-Barrantes, Larissa Tristán-Jiménez e Ignacio Siles (Costa Rica).
Mélany Barragán y Paolo Cossarini (coords.) (2024). Democracia digital y emocional. Perspectivas desde América Latina. Tirant Humanidades. Valencia. 332 págs. ISBN: 978-84-1183-607-4. Ver aquí.
1 Comentario