Desde el colegio recomendamos la entrevista de nuestro colegiado Manuel Alcántara: «‘Panama Papers’ le hace bien a la sociedad», publicada en el periódico “La Estrella de Panamá” el día 3 de febrero de 2018.
Manuel Alcántara es es catedrático de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha dictado cursos en distintas Universidades españolas y en Universidades extranjeras. Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio de las elites parlamentarias, los partidos políticos y los poderes legislativos en América Latina. Igualmente, desarrolla investigaciones sobre comportamiento electoral y opinión pública en Castilla y León.
‘Panama Papers le hace bien a la sociedad’
El politólogo Manuel Alcántara, director de Flacso Internacional, catalogó como ‘saludable’ para la democracia que la población reconozca la corrupción tejida sobre el país
A juicio del politólogo Manuel Alcántara, el escándalo que destapó la investigación ‘Panama papers’ es ‘saludable’ para la democracia puesto que exige a la población una toma de consciencia sobre la corrupción que empaña al país.
‘El escándalo de Panama Papers es un ejercicio de autoevaluación’, recalcó a La Estrella de Panamá el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), quien visitó el istmo para la presentación de sus libros recién publicados.
Las declaraciones de Alcántara surgieron en una entrevista al finalizar el conversatorio ‘Los centros de investigación y su importancia para las democracias’, escenario en el que advirtió que ‘los partidos políticos están siendo golpeados por tres realidades’.
LA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Según el especialista, la primera realidad que sacude a los colectivos políticos es la de ‘volatilidad’. ‘Las ofertas partidistas cambian a una velocidad impresionante’, detalló el panelista del encuentro, organizado por la Senacyt en Ciudad del Saber.
La segunda idea que fomenta la crisis de los partidos se vincula a la ‘pérdida de identidad’. ‘Durante mucho tiempo pertenecer a un partido político era como pertenecer a una iglesia’, explicó Alcántara. De acuerdo con el autor de La esquina desnuda: La política (2018), en el pasado había una ‘identidad enorme con la ideología del partido’ y configuraba además ‘un proceso de socialización que pasaba de padres a hijos’. ‘Esto hace tiempo que ha desaparecido y los partidos políticos entran en un mundo de ideología líquida’, subrayó el politólogo.
La tercera amenaza para estos colectivos, indicó Alcántara, es la ausencia de disciplina. ‘Los partidos políticos estaban acostumbrados a ser casi unos ejércitos donde el liderazgo señalaba una dirección y todo el partido iba hacia allá pasara lo que pasara. Esto también ha desaparecido’, puntualizó el director de Flacso Internacional.
Estos tres elementos han provocado la pérdida de credibilidad en los partidos políticos. En términos aplicados, se ha producido una ‘licuación de los partidos políticos’, ya que no generan cohesión o algún tipo de arquitectura. Esto, a su vez, nos enfrenta a la ‘banalización de la política’.
Todo esto ocurre sobre el escenario de la revolución digital, que supone el impacto del big data y la inteligencia artificial, además del vaciamiento de la privacidad.
Este ecosistema da luz a la tecnocracia, un elemento que forma parte de la ‘nueva hoja de ruta hacia la democracia’, que incluye retos como el racismo, la lógica antimigración, las políticas de exclusión y la reacción social de los excluidos. A estos se suman el nacionalismo, el negacionismo medioambientalista, la economía antiliberal, el creciente papel de las éticas económicas y los grupos antisistema.
‘Todo ello configura un tramado que permea la realidad europea y latinoamericana y que suponen una nueva hoja de ruta profundamente minada hacia la democracia’, dilucidó el especialista.
ESTUDIAR A LOS POLÍTICOS
La línea de investigación reciente del Dr. Alcántara sebasa en los políticos, una rama que describe como ‘muy complicada’ y para la que nadie quiere destinar fondos o becas, a diferencia de otras ciencias aplicadas.
‘Mi objeto de estudio son los políticos y me preocupa como una cuestión intelectual, pero también como una cuestión social’, recalcó el también catedrático en la Universidad de Salamanca. ‘A la gente le preocupan los políticos porque consideran que son corruptos, inmorales o no son dignos de confianza. Pero, empíricamente y académicamente, ¿qué sabemos de los políticos?’, cuestionó el especialista.
Alcántara catalogó como insólita la inexistencia de un parámetro para prohibir a ciertas personas el ejercicio de una carrera política.
El politólogo hizo hincapié en que ‘sabemos quién es un buen catedrático, quién es buen abogado, quién es un buen piloto de carrera’ porque existen protocolos para comprobarlo. Y cuestionó: ¿Por qué entonces en pleno siglo XXI —la era más letrada de la historia, aclaró— no sabemos cuáles son los criterios para escoger a la gente que pilota esta sociedad?
‘Una cosa es que todos tengamos derecho a mostrar nuestra preferencia pero otra cosa es que todo el mundo tenga derecho a ser elegible’, acentuó el autor de Itinerario confuso .
El tema surgió a raíz de la discusión sobre la importancia de los centros de investigación para mejorar la planificación y la toma de decisiones de un gobierno.
‘Los politólogos, a propósito de la investigación para la acción, deberíamos ser capaces de convencer a la sociedad de que hay que tener debates televisivos’, acotó Alcántara. Y agregó: si un político no discute un tema, está descalificado; si miente en su currículum, está descalificado.
El investigador cuestionó la falta de incentivos para arrancar estas investigaciones del campo político, así como el recelo de la clase política al momento de brindar información.
‘Cuando quiero acceder a los datos políticos me dicen que no, que es un asunto de su vida privada’, reclamó. ‘(Pero) es una vida privada que tiene efectos luego en la gobernanza’, concluyó.
CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Alcántara recomendó la especialización de los ‘think tank’ en Panamá.
Según el especialista, el ránking Global Go To Think Tank Index Report destaca la labor de los Think Tank Ancon y Fudespa.
También indicó que los centros de pensamiento pequeños deben especializarse para competir a nivel global.
Otros panelistas del foro: Mgtr. Juan Diego Alvarado (Cidem), Dr. Luis Herrera (SNI) y Lic. Olga De Obaldía (Libertad ciudadana).
0 Comentarios
No hay comentarios aún
Puedes ser el primero para comentar esta entrada